sábado, 18 de diciembre de 2010

Procesos, Concesión y Hospital para Chile

Por Rodolfo Bastías L.

¿Será la concesión el único camino a seguir en la provisión de servicios de salud para la población? ¿Podemos mejorar nuestro actual modelo de salud?

   Hoy en día se manifiesta que el modelo de gestión en los establecimientos de salud estatales en Chile está agotado. Como manera de poder mejorar se han realizado una serie de esfuerzos que no han complacido en su totalidad, por esto es que se ha apuntado al modelo de concesión como el camino a seguir. El primer paso en el país se dio en el año 2007 al dar por comenzado las etapas de concesión de los Hospitales de Maipú y La Florida.


   El modelo iniciado es un sistema de concesiones del tipo “Design Build Operate and Transfer”, para lo cual el concesionario es responsable del diseño, la construcción, el equipamiento industrial y el mantenimiento y operación de estos. Además, el concesionario podrá operar y explotar algunos servicios complementarios no obligatorios asociados al funcionamiento y atención al público y profesionales que concurran al hospital. Existen, además, otro tipo de concesiones, cómo lo es la Concesión Hospitalaria, que contiene lo anterior, pero a la que se agregan los servicios médicos; y la Concesión Sanitaria, que es el modelo más avanzado y que contempla la concesión de una población residente e identificada en un área geográfica definida por el estado, la que quedaría vinculada a una red de servicios sanitarios, tanto hospitalaria, urgencia como salud primaria y que el Estado financiaría, pagando un “per cápita” de la población adherida al modelo (1,2).
   Sin embargo, pese a este compra de soluciones privadas de salud para resolver problemas públicos, por ejemplo, con el fin de evitar invertir excesivamente en el inicio o en la mantención a un costo menor de lo planificado, se debe tener presente una serie de consideraciones que son necesarias tomar en cuenta previo a la determinación o a la toma de decisiones de una concesión:
   En relación al tema del Marco de regulación Municipal, es necesario decir que estas normas son dadas de acuerdo a necesidades locales, pero deberían ser consensuadas tanto en la planificación como urbanización en la construcción de la institución, así como las necesidades de la población involucrada.
   Considerar los Procesos Clínicos involucrados dentro del hospital para el diseño de planos de arquitectura sería un gran acierto. Hoy en día, vemos que en las instituciones de salud actuales este re-diseño de los procesos han favorecido el actuar en lo respecta a la entrega de servicios de salud. Optimizar los procesos clínicos es una tarea que paulatina y lentamente ha ido ganando un espacio en la gestión clínica de los hospitales instaurados, y debe ser una opción para el diseño de los planos de arquitectura, para evitar este encontrarse con procesos no adecuados, tanto en su expresión dentro de la infraestructura así como el de abastecer las reales necesidades de la población a atender.
   El planificar adecuadamente las etapas de desarrollo de proyectos para evitar olvidar elementos y con ello aumentar los costos. Esta planificación estratégica debe ser tal que permita un crecimiento de esta institución en términos progresivos, considerando que los proyectos no sólo implican la implementación y crecimiento de la infraestructura, como lo es el caso de los crecimientos modulares, sino que también en la instauración de las áreas así como el inicio de sus actividades. Este planificar debe estar de la mano a los requerimientos de las personas y, por ende, de la institución.
   Utilizar las Tecnologías en Información en Salud para favorecer todo lo que respecta a la administración del hospital, y, además, utilizarla como una herramienta fundamental en la actualización y optimización de los procesos a entregar.
   Para etapas tempranas, el generar una oportunidad para el cambio de las instituciones, así entregar un mensaje a los pacientes y al personal de salud. En este punto es fundamental considerar que, en los casos en que el hospital ya exista, se escuche a los pacientes y al personal de la salud con el fin de enriquecer la visión sobre la re-estructuración de la institución; para aquellas instituciones nuevas, velar por las necesidades de la población objetivo y considerar los errores y aciertos de otras instituciones para mejores resultados.
   Con estos ítems es difícil encaminarse con sola una opción, como la concesión, en el camino de mejorar el actual modelo de salud del país. Es recomendable nunca perder de vista lo que significa el Servicio Público, por ello, es importante que el personal de salud que participa en todas las áreas se le entregue las herramientas adecuadas, considerando un gran conocimiento a nivel de gestión “moderna” y que apunte para los años venideros en relación a nuestro crecimiento demográfico y desarrollo económico.

Referencias:
1. Clínicas y Entidades de Salud Privadas AG. Boletín Informativo, Nº 3., Septiembre 2007.
2. Caviedes, R. Concesiones Sanitarias: Garantizando la Sostenibilidad del Sistema. Libertad y Desarrollo. Serie Informe Social, Nº 122, Septiembre 2009.
3. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Índice de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Mayo 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario