lunes, 16 de agosto de 2010

Acerca del Posnatal de Seis Meses y otras cosas

Por Rodolfo Bastías L.




   Hace unas semanas se dio a conocer el informe de la comisión “Mujer, Trabajo y Maternidad”, el cual no ha estado exento de dificultades en lo que respecta a la opinión pública. Éstas comenzaron por la promesa no cumplida de una campaña presidencial llegando, incluso, hasta el cuestionamiento de si el objeto de este postnatal de seis meses apunta hacia los niños/as o a las mujeres. En algunos escritos se plantea la necesidad de focalizar los objetivos y en otras en desarrollar un adecuado instrumento de medición. En este documento la propuesta es mostrar las diferentes aristas de una temática que es transversal y que no sólo afecta al binomio madre-hijo/a sino que a todo un espacio humano, en sus diferentes contextos y que es necesario plantearlos para alcanzar un mejor acuerdo.
   Es claro, en término de diseño de política, que es muy distinto apuntar hacia el aspecto laboral de la mujer que al desarrollo de los niños/as, sin embargo, ningún tema parece ser más importante que el otro. Con respecto al segundo, es sabido que la presencia de la madre durante el período crítico de desarrollo, la lactancia materna y otros aspectos relacionados con la cercanía de la crianza, son fundamentales en el desarrollo del niño/a. El desarrollo que experimenta este ser es una expresión del binomio que se ha formado, pero ¿el binomio lo conforma sólo la madre? Postulo que el binomio es fundamental con la madre, pero también lo es con todos aquellos que conforman el grupo familiar, sean padres, hermanos/as, abuelos/as, tíos/as, cuidadores/as, entre otros/as, y que cada uno/a, en sus distintas distinciones del rol, aportan en el desarrollo del niño/a.

   Por ello, el tema fundamental es en términos del rol. Asumir un sistema que otorgue seis meses de posnatal parece ser parte de una gran solución, pero también lo es la flexibilidad de ésta. Es importante determinar una proporción de meses inflexibles para la presencia de la madre in situ promoviendo la lactancia materna y, otra proporción flexible de meses para permitir el desarrollo de la madre en el área que estime conveniente. Quizás el compartir los roles con el padre, existiendo así tiempo real para el desenvolvimiento de la parte profesional, o estimar este tiempo distribuyéndolo en jornadas de horas determinadas a conveniencia, entre otros acuerdos, deben ser situaciones que deben plantearse a la hora de conversar sobre el tema. La flexibilidad a la que se apela es aquella que le permita a la madre estar el tiempo suficiente con su hijo y promover un adecuado desarrollo, cumplir con su responsabilidad laboral y además, desarrollar otros roles. En estos otros roles, no sólo se hace referencia a la crianza, como lo es la crianza de sus otros hijos/as o el rol de jefe de hogar, sino que también en aquellos en que la mujer estime que son de su importancia, como amistades, familias y Tiempo de Ocio… ¡Claro! Tiempo de Ocio con mayúscula, fundamental para el convivir de todo ser humano.

   El posnatal hace re-plantear el rol del varón en este proceso, el que, a lo menos, debe ser compartido y no sólo por el desarrollo del niño/a sino que también por el desarrollo humano, en el cual se está involucrado día a día. La postergación, tanto para el hombre como para la mujer, no debe ser una opción por sí sola como resultado de un razonamiento, sino que debe incluirse aspectos tales como la convivencia, el crecimiento personal y decidir como componentes del núcleo familiar la manera del mejor hacer de crianza y expresión conjunta de todo el compnente familia.

   Pero no es lo único ¿Qué ocurren con las madres que no trabajan? ¿Aquellas que son dueñas de casa? ¿Las madres adolescentes? ¿La paternidad y su responsabilidad? ¿El rol de la familia? ¿Cómo desarrollar este tema en relación a la madre/padre ausente? ¿Cómo enfrentamos una situación crítica de salud del hijo/a? ¿A qué beneficios optan aquellos padres que adoptan un niño/a y que no tienen derecho a este postnatal? En fin, una serie de interrogantes que esta temática de los seis meses postnatal no pretende solucionar pero abre una puerta que debemos conversar entre todos los involucrados.

   Nos desenvolvemos en una sociedad donde existen una serie de políticas que nos gobiernan. Somos testigos día a día del uso de licencias para permitir que la madre esté más tiempo en el hogar, sean justificadas o no, mal usadas, aprovechadas en algunos casos, pero todas esta maniobras apuntan a uno de los objetivos principales que concuerda con este posnatal: “Estar más tiempo con el hijo/a”.

   La mejor manera de plantear esta discusión no es sólo con una postura política, de una comisión, de un ministerio, de un gobierno, sino que también de la participación ciudadana, la cuál día a día pretende ser participe activa de un proceso de gobernación. Entonces ¿nuestra participación debe ser sólo reactiva a las decisiones que se toman a nivel de gobierno? La respuesta es no, debemos no sólo ser reactivos sino que también propulsores de ideas, considerando, eso sí, nuestra Responsabilidad Social que muchas veces se ve mal interpretada o decididamente manoseada por el uso de licencias que no corresponden.

   ¿Si se otorgaran los seis meses postnatal estaríamos mejor? Quizás, pero si yo fuese el responsable y me preguntaran la opinión, diría que seis meses es poco, ya que no existirá nunca una segunda oportunidad para momentos que en la vida son maravillosos y únicos, como lo es estar en el crecer de un hijo/a.




Leer más:

1 comentario:

  1. Me parece... el problema ocurre con el "tiempo" y el contrato....., tiempo; porque a quien no le gustaria estar un año junto a su hijo pequeño en la casa, contrato: la legislación solo permite algunos meses o por causal enfermedad menor de un hijo y solo ,este último caso, subenciona a la madre. Propongo una modalidad de contrato flexible, es decir, que me permita trabajar en el docicilio, Internet, fin de semana ( para algunos casos), etc, que cada item tenga " créditos" de horas, para qué ?-_> si supongamos un caso que soy trabajador dependiente, trabajo vendiendo libros en un local mi contrato dice que tengo 70 créditos trabajo en el local, 20 créditos trabajo en terreno y 10 créditos en domicilio (labores administrativas, ventas desde casa ); ejemplo si luego de 4 años, nunca ocupe los crédito de trabajar en casa, tendría ahorrado 40 créditos (4x10), si trabaje en forma extra llamase fin de semana y ahorre una cantidad de 60 créditos, las licencias médicas fuerón menos que el promedio para mi edad según mi estado de salud, total 120 créditos, que según mi plan y subenciones podría valer cada crédito 10 dias, osea 1200 dias, osea 4 meses en que podría estar en casa con mi hijo....conclusión que se permita al trabajador "ahorrar" con horas de trabajo por dias en casa, cumplimiento de metas, labores administrativas, etc,

    ResponderEliminar